La Epístola de Melchor Ocampo, Visión del Matrimonio del Siglo XIX que Prevaleció Hasta 2007

Image
  Por más de 150 años, la Epístola de Melchor Ocampo se leyó en las bodas civiles pero hoy se considera contraria a la igualdad entre las personas Es fundamentalmente cierto que nuestro país se erigió en el siglo XIX, entre la vida colonial y el siglo pasado, con la Revolución Mexicana y la posterior carrera hacia la modernidad.  Igualmente, dos protagonistas de ese estado naciente fueron Benito Juárez y Melchor Ocampo, a quien se le atribuye la mayor parte de la formulación de las  Leyes de Reforma  y la llamada Epístola de Melchor Ocampo. Con este discurso,  Ocampo contribuyó con su visión muy personal, pero reflejando los tiempos que corrían, de lo que debía ser la unión civil entre un hombre y una mujer.  Cabe señalar que la epístola formó parte del artículo 15 de la Ley de Matrimonio Civil expedida por Juárez en 1859. Epístola de Melchor Ocampo, pauta decimonónica sobre un «buen matrimonio « En la carta se establecían los roles que los cont...

Qué Significa que Jesús Descendió a Los Infiernos?

En el Sábado Santo celebramos la frase que recitamos en el Credo “Descendió a los Infiernos”, es un día de reflexión y acompañamiento a la Madre de Dios que está a la espera de la resurrección del Hijo.

En su designio de salvación, Dios dispuso que Cristo no solamente “muriese por nuestros pecados” (1 Co 15, 3), sino también que conociera el estado de muerte, el estado de separación entre alma y cuerpo, durante el tiempo comprendido entre el momento en que expiró en la Cruz y el momento en que resucitó. Ese momento se revive cada Sábado Santo.

Se conoce por las Sagradas Escrituras y la Tradición que Jesús bajó al “Seol” o infierno, donde permanecían las almas de todos los muertos.

En aquel lugar estaban todos los santos y justos que perecieron antes de la muerte de Jesucristo y no tenían cómo llegar al cielo: los patriarcas, los profetas, los reyes, San José, entre otros.

Según la Tradición de la Iglesia, cuando Jesús muere, desciende al infierno y lleva consigo al cielo a todos los que creyeron.

En resumen, el Sábado Santo es una fecha distinta al Jueves y Viernes Santos porque no ocurrieron acontecimientos visibles en la tierra.

Debido que Jesús “ha muerto” se debe guardar silencio en ese día, semejante al duelo cuando perdemos a un ser querido. También es tiempo de espera de la Resurrección de Cristo durante la primera parte del día.


Comments

Popular posts from this blog

Salve Cruz Bendita Madero Sagrado,

15 Lugares Bíblicos y Su Significado (FOTOS)

¿Qué significa "Misa de Precepto"? o, De (Obligacion)