La Epístola de Melchor Ocampo, Visión del Matrimonio del Siglo XIX que Prevaleció Hasta 2007

Image
  Por más de 150 años, la Epístola de Melchor Ocampo se leyó en las bodas civiles pero hoy se considera contraria a la igualdad entre las personas Es fundamentalmente cierto que nuestro país se erigió en el siglo XIX, entre la vida colonial y el siglo pasado, con la Revolución Mexicana y la posterior carrera hacia la modernidad.  Igualmente, dos protagonistas de ese estado naciente fueron Benito Juárez y Melchor Ocampo, a quien se le atribuye la mayor parte de la formulación de las  Leyes de Reforma  y la llamada Epístola de Melchor Ocampo. Con este discurso,  Ocampo contribuyó con su visión muy personal, pero reflejando los tiempos que corrían, de lo que debía ser la unión civil entre un hombre y una mujer.  Cabe señalar que la epístola formó parte del artículo 15 de la Ley de Matrimonio Civil expedida por Juárez en 1859. Epístola de Melchor Ocampo, pauta decimonónica sobre un «buen matrimonio « En la carta se establecían los roles que los cont...

6 Cosas que Debes Saber Sobre La Solemnidad de la Anunciación

Cada año celebramos la Solemnidad de la Anunciación, cuando el Arcángel Gabriel apareció ante la Virgen María para anunciarle el nacimiento de Cristo. En esta nota te explicamos por qué es importante este día. 

1. ¿Qué significa la palabra “Anunciación”?

Se deriva de la misma raíz que la palabra "anunciar". El Arcángel Gabriel anuncia el nacimiento de Cristo con antelación. "Anunciación" es simplemente una manera antigua de decir "el anuncio".

Aunque este término suele aplicarse al nacimiento de Cristo, se puede utilizar también en otros casos. Por ejemplo, en su libro “La infancia de Jesús”, Benedicto XVI escribe frases como "La anunciación del nacimiento de Juan" y "La anunciación a María" porque el nacimiento de Juan Bautista también se anunció con antelación.

2. ¿Cuándo se celebra la Anunciación y por qué a veces se cambia la fecha?

La Solemnidad de la Anunciación se celebra el 25 de marzo, es decir nueve meses antes de Navidad (25 de diciembre), por los nueve meses que Jesús estuvo en el vientre de la Virgenn María.

Sin embargo, la Anunciación coincide a veces con Semana Santa, cuyos días tienen un rango litúrgico superior a esta Solemnidad. Según el Misal Romano: “Cada vez que se produce esta solemnidad durante la Semana Santa, se transfiere al lunes siguiente al segundo domingo de Pascua”.

3. ¿Por qué esta historia es paralela al nacimiento de Juan Bautista?

El nacimiento de Juan el Bautista fue también anunciado con antelación. En ambas historias hay similitudes:

El Arcángel Gabriel hace el anuncio.

Se anuncia a una sola persona: Zacarías en el caso de Juan Bautista, y María en el caso de Jesús.

Se anuncia el nacimiento milagroso de un individuo que tiene un lugar prominente en el plan de Dios.

En ambos casos realizan una pregunta al ángel (Zacarías pregunta cómo puede saber si lo anunciado sucederá; María pregunta cómo va a suceder).

Una señal milagrosa es presentada como prueba (Zacarías se quedó mudo; a María se le informa del embarazo milagroso de Isabel, que se encuentra en su sexto mes).

Gabriel se aparta.

4. ¿Por qué la reacción de María es diferente a la de Zacarías?

A primera vista la reacción de María ante Gabriel podría parecerse a la reacción incrédula de Zacarías pero es fundamentalmente diferente:

Zacarías preguntó cómo podía saber si lo que decía el ángel sería verdad. Su actitud era de escepticismo.

María, en cambio, se pregunta cómo se cumplirán las palabras del ángel. Su actitud es de una fe que busca comprender.

5. ¿Cómo responde el Arcángel Gabriel a la pregunta de María?

Gabriel le dice: “El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y será llamado Hijo de Dios”.

Aquí el ángel indica la participación de las tres Personas de la Santísima Trinidad: a través de la acción del Espíritu Santo, el Padre hace que el Hijo sea concebido en forma humana. No habrá ningún padre humano, dejando claro el hecho de que el Niño va a ser el Hijo de Dios.

Como un ejemplo más del poder de Dios, el ángel acota que Isabel, aunque anciana y aparentemente estéril, ha concebido milagrosamente un hijo y está en el sexto mes de embarazo. "Para Dios no hay nada imposible".

6. ¿Por qué el “Sí” de María es importante?

La aceptación de María de este papel es trascendental porque ella será la Madre del Hijo de Dios. A pesar de los sufrimientos, en sus diversas formas, ella se colocó por completo al servicio de la voluntad de Dios convirtiéndose en protectora del Niño que un día nacería y salvaría con amor al mundo.

Traducido y adaptado por Diego López Marina. De ACI PRENSA,  Publicado originalmente en National Catholic Register.

Comments

Popular posts from this blog

Salve Cruz Bendita Madero Sagrado,

15 Lugares Bíblicos y Su Significado (FOTOS)

¿Qué significa "Misa de Precepto"? o, De (Obligacion)